25 de febrero de 2013

EMBARAZO ECTOPICO [Obstetricia]



Concepto


Se denomina embarazo ectópico (EE), aquel donde la implantación embrionaria ocurre fuera del endometrio que recubre la cavidad uterina. Durante los últimos 20 años, ha aumentado la frecuencia en el mundo occidental, cuadruplicándose desde 1970. En países desa-rrollados aumentó de 4,3/1 000 embarazos en 1970, a 14,6/1 000 embarazos en 1986, lo que representa un EE por cada 44 recién nacidos vivos y un EE por cada 13 pacientes en el primer trimestre del embarazo (Stovall et al, 1990). Y en países en vías de desarrollo, entre 1974 y 1982, fue de 2,6 a 3,4/1000 embarazos y, entre 1987 y 1990, de 3,5 a 4,4/1 000 embarazos (Gutiérrez y col, 1990; Agüero, 1990). Debido al diagnóstico y tratamiento precoz, la tasa de mortalidad materna ha disminuido tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. (Stovall et al, 1990; Agüero, 1990).



El avance tecnológico y el uso de métodos menos invasivos permiten un diagnóstico más precoz de la enfermedad, lo que ha traído como consecuencia un aumento en su prevalencia y, al mismo tiempo, una disminución en la mortalidad. El tener posibilidad de un diagnóstico más precoz, ha revolucionado las alternativas terapéuticas, pasando de uno exclusivamente quirúrgico a uno médico mucho más conservador, con aumento en los embarazos intrauterinos subsiguientes, disminución de la recurrencia y de los costos en el diagnóstico y el tratamiento.


Localización

La trompa de Falopio es el sitio más común de implantación extrauterina, con una frecuencia que varía entre 95% y 98%. En la trompa la localización más frecuente es a nivel de: ampolla (80%), istmo (13%), fimbria (2%), y región intersticial (2%) (Rizquez y Szajnert, 1995). Otras localizaciones menos comunes son el cuello, el ligamento ancho, los ovarios y la cavidad abdominal. La mayoría de los EE son unilaterales, siendo el bilateral una entidad muy rara


Factores de Riesgo
  • Uso de dispositivos intrauterinos.
  • Antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica.
  • Intervenciones tubáricas previas (esterilización tubárica, embarazo ectópico previo)
  • Antecedentes de infertilidad.
  • Uso de progesterona como anticonceptivo.
  • Uso de inductores de la ovulación.
  • Anormalidades del desarrollo tubárico.
  • Técnicas de reproducción asistida.
  • Cambios en la fisiología tubárica.


Diagnostico

Medico: la sintomatología puede variar desde un simple retraso menstrual, sin dolor, ni sangrado, hasta la clínica de choque hipovolémico. La tríada clásica de amenorrea, sangrado genital irregular y dolor abdominal está presente en el 50% de los pacientes con EE, y su ausencia no descarta el diagnóstico.


Laboratorio: la determinación de la HCG en sangre, permite realizar el diagnóstico de embarazo ocho días después de que ha ocurrido la relación sexual fecundante, o sea, antes de que ocurra retraso menstrual, por lo que representa el método de elección para el diagnóstico precoz de embarazo. En los embarazos normales, el nivel sérico de HCG aumenta exponencialmente con un tiempo de duplicación de 1,4 a 2,1 días, llega al pico máximo entre las semanas 8 y 12 de gestación, para luego caer paulatinamente entre las semanas 16 y 24.


Imageniologico: la histerosalpingografía fue utilizada en el pasado para el diagnóstico de EE no roto. Hoy en día ha sido sustituida por la salpingografía selectiva por cateterización tubárica retrograda (Rizquez et al, 1993). Este procedimiento, que se realiza mediante la inyección de material de contraste bajo visión fluoroscópica, puede dar una orientación sobre la ubicación del EE.


Tratamiento

Curetaje Uterino: Algunos autores recomiendan realizarlo después que se ha diagnosticado un embarazo no viable, si la determinación de progesterona sérica es de 5 hg/ml o menos o si hay una meseta o disminución en los niveles de HCG (Stovall and Ling, 1992; Carson and Buster, 1993). El tejido que se obtiene debe ser colocado en solución salina, si flota, se confirma la presencia de vellosidades coriales, lo cual refleja el diagnóstico de aborto intrauterino espontáneo. Si hay ausencia de vellosidades coriales y descenso del nivel sérico de HCG en un 15% o más, entre las 8 y las 12 horas del curetaje, el diagnóstico es de aborto. Si os valores de HCG se mantienen constantes o aumentan, el trofoblasto no fue removido y es probable el diagnóstico de EE (Carson and Buster, 1993).

Esta técnica puede pasar por alto el 1% de los casos de EE precoces, en los que los niveles hormonales se alteran. Además, existen estudios recientes que señalan una incidencia de embarazos heterotópicos entre 1% y 3% en embarazos que ocurren como consecuencia de tratamientos de reproducción asistida y de 1/4 000 en la población general (Stovallnd Ling, 1992). Por lo que todavía debe considerarse la posibilidad de EE en casos de haber confirmado un diagnóstico de gestación intrauterina, sobre todo, en casos de embarazos producto de técnicas de reproducción asistida.

Laparatomia: En los casos donde la paciente se presente con compromiso hemodinámico o abdomen agudo, se debe practicar una laparotomía de emergencia para realizar una hemostasia rápida mediante la salpingectomía parcial o total. Si la paciente se estabiliza con rapidez y se ha realizado la laparotomía, se puede practicar una salpingostomía, una salpingectomía parcial o total y la expresión digital, con lo cual se puede extraer el producto de la concepción a través de la fimbria en los EE distales, de manera similar a como ocurren en forma espontánea en el aborto tubárico. Las técnicas de salpingectomía y salpingostomía son similares a las descritas para la laparoscopia



Para cualquier duda, correccion, peticion no duden en comenta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario